Bienvenido, este es mi blog sobre la historia de Jerónimo de la Ossa, un gran poeta panameño durante el siglo XX. Desde temprana edad vivió en Chile para hacer estudios universitarios en la universidad de Santiago, hay obtuvo el título de ingeniero civil y profesor de matemáticas. Escribió versos desde la adolescencia cuando estuvo en la universidad, estuvo interesado en el periodismo, el prestigio mayor de Jerónimo de la Ossa se apoya, sin embargo, en su condición de autor del Himno Nacional de la República de Panamá, el panameñismo sentimental de Ossa desembocó naturalmente, creada en la República.
Nació
en la Ciudad de Panamá el 9 de abril de 1847. Fue el
menor de sus hermanas. Jerónimo falleció el 6 de septiembre de 1907, cuando
contaba con sesenta años de edad.
¿Qué es
un poeta?
Según
diversas fuentes la poesía como género literario tiene
sus más profundas raíces en la tradición de la literatura oral, llegando más tarde a trasmitirse por escrito
cuando en la Antigüedad empezaron
a difundirse sistemas de escritura lo
suficientemente complejos como para expresar lenguaje poético mediante símbolos
escritos. Desde entonces, y de una forma generalizada y mayoritariamente
dominante, se ha distinguido al poeta del resto de escritores por componer
poesía, pero esta última en el sentido de una literatura ordenada mediante el
arte de la métrica. Sin embargo, existe ahora una
literatura poética que escapa o intenta escapar al recurso de la métrica, el
así llamado «verso libre». El poeta estadounidense Walt Whitman fue uno de los primeros en escribir este
tipo de poesía, aunque el francés Jules Laforgue y otros varios autores del simbolismo hayan sido las fuentes más directas entre los
poetas de lengua española.
Historia
de Don Jerónimo de la Ossa
Desde
temprana edad fijó su residencia en Chile para
hacer estudios universitarios. En la Universidad de Santiago obtuvo el título
de Ingeniero Civil y de Profesor de Matemáticas y se desempeñó como profesor en
Chile por algún tiempo, antes de regresar a Panamá.
Escribió
versos desde la adolescencia y los primeros de ellos fueron publicados en Valparaíso cuando era un estudiante universitario, se
interesó igualmente en el periodismo y según su propia confesión la prensa de
Chile recogió de ese mismo periodo muchas de sus colaboraciones.
Colaboró
con las publicaciones de su época, en cuyas páginas se hallan dispersas sus
producciones. El prestigio mayor de Jerónimo Ossa se apoya, sin embargo, en su
condición de autor del Himno Nacional de la República de Panamá. Porque
el panameñismo sentimental de Ossa
desembocó naturalmente, creada ya la República, en las estrofas simbólicas que
garantizan la perennidad de su nombre:
Alcanzamos
por fin la victoria
en el
campo feliz de la unión;
con
ardientes fulgores de gloria
se
ilumina la nueva nación.
Jerónimo
regresa a Panamá en 1879 y el 5 de julio de ese mismo año contrae matrimonio
con Angélica Bergamota, hija de un acaudalado comerciante italiano que vivía en
el barrio de Santa Ana. Desde esa fecha, Jerónimo tomó la decisión de
transformar su apellido y en vez de De la Ossa, decidió denominarse simplemente
Jerónimo Ossa, así aparece en su registro matrimonial celebrado en la parroquia
de Santa Ana.
Se
vinculó al movimiento del liberalismo y fue amigo entrañable de Buenaventura
Correoso y de Mateo Iturralde.
El 29 de diciembre de 1879 formó
parte de una Comisión de Honor para recibir a Fernando de Lesseps y
en esa fecha leyó un largo poema dedicado al Canal Francés. En
1880 fue objeto de un reconocimiento por parte del Gobierno de Colombia, que le
confirió una Medalla de Oro, con motivo del inicio de los trabajos de
excavación del Canal de Panamá.
Se
sintió atraído por la actividad política, y en el año de 1880, conjuntamente
con Mateo Iturralde y Francisco Ardila, participó como orador en un mitin
popular celebrado en la Plaza de Santa Ana en una actitud de rechazo por la
intervención de los Estados Unidos en asuntos de política interna. En 1881 fue
designado como Inspector de los Puertos de Panamá, ese mismo año fue designado
como único orador del acto que rindió homenaje a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse.
En 1895 fue presidente del Consejo Municipal de Panamá.
Fue
miembro fundador del Instituto de Ingenieros de Santiago de Chile. Ingeniero
Jefe del Servicio Marítimo de la Compañía del Canal Francés. Jefe de varias
expediciones al interior de la misma compañía y otros servicios muy
importantes, que presto, en unión del eminente Ingeniero Panameño Pedro J.
Sosa. Durante esos días en las obras del Canal dio muestras de afición por el dibujo,
especialmente por la caricatura.
Por
muchos años desempeñó con aplomo e inteligencia, el Consulado General de Chile
en Panamá. Rodolfo Aguilera en su obra Galería de Hombres Públicos del Istmo
nos menciona: «Chile, al darle el alto puesto, no ha hecho más que corresponder
al puro afecto que por esa noble nación abriga el distinguido amigo y
compatriota, de quien escribimos esta pálida semblanza con particular placer».
fue
un poeta romántico panameño. Estudió en Chile,
donde se graduó como ingeniero civil. Representó en el consulado de Chile en
Panamá y trabajó para la Compañía del Canal Francés.
Sus
poesías se caracterizaban por su sencillez y humildad. Su obra está dispersa en
los diversos semanarios y revistas de la época, sin embargo, sus mejores versos
los compuso cuando era estudiante.
La
importancia de este poeta está primordialmente en ser autor de la letra
del Himno Nacional de Panamá,
donde se denota un pronunciado acento patriótico. También escribió el poema «La
fuente del paraíso». Hoy en día, Jerónimo De La Ossa es considerado como unos
de los grandes poetas panameños del siglo XX.
La Real Academia Española, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico, según establece el artículo primero de sus actuales estatutos.
La
real academia española
En 1711, España, a diferencia de Francia, Italia y Portugal, no tenía un gran diccionario. El núcleo inicial de
la futura Academia lo formaron ese mismo año los ocho novatores que
se reunían en la biblioteca del palacio madrileño de Juan Manuel Fernández Pacheco,
situado en la plaza de las Descalzas Reales en Madrid.
La Real Academia Española, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico, según establece el artículo primero de sus actuales estatutos.
Se dedica a la regularización lingüística mediante
la promulgación de normativas dirigidas
a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que
componen el llamado mundo
hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus
estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente no
quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario